Pesquisar este blog

13 de fev. de 2014

Por un proceso restaurativo que recupere la paz social y la dignidad de las víctimas

La Justicia Restaurativa puede y debe aplicarse a cualquier clase de delito con independencia de su gravedad, debe ser un derecho de todos los afectados para de esta forma,  poder tener la oportunidad de superar el delito y el impacto que éste ha causado de una forma más sanadora y humana, fomentando el fortalecimiento de los lazos sociales, desquebrajados precisamente por el hecho delictivo.
Por eso, la Justicia Restaurativa se revela como un baluarte importante en delitos como terrorismo porque estos pueden hacer y de hecho hacen tambalear la convivencia y la paz de todo un pueblo, y  a través de esta justicia se pueden lograr precisamente respuestas más justas y sanadoras para todos.
Sin embargo, lo que puede valer para reequilibrar y favorecer la cohesión social  como la Justicia Restaurativa,  pierde su eficacia y sus beneficios, si se hace sin tener en cuenta a todas las partes afectadas.
Me explico, respecto al terrorismo en España se ha hablado mucho de Justicia Restaurativa, y sin duda es una opción que no se debe descartar, pero que se debe enfocar con sumo cuidado para no perder el objetivo de conseguir sanar o ayudar en el camino hacia la recuperación de los afectados
Ayer leía una noticia sobre qué hacer y cómo con los presos de la banda terrorista ETA, en esta noticia se hablaba de la “esperanza de los presos de ETA” y se comentaban las posibilidades, entre ellas los encuentros restaurativos que se dieron en su día, y se descartaban por algún político por insuficientes. Por supuesto, que si se plantean de manera unilateral como forma de beneficiar a los presos, la mayoría con delitos muy graves y poner así punto final, pasando página rápidamente, la Justicia Restaurativa no va a servir para nada. ¿Por qué? En primer lugar porque siempre se habla de presos, (de los delincuentes) y sus víctimas solo aparecen en un segundo plano y más bien como una obligación impuesta en las leyes. La noticia ya de por si empieza mal, debería haber dicho la esperanza de las víctimas, la comunidad y los presos de eta, al contrario de lo que pueda parecer, no se debe excluir o descartar de la ecuación a los presos puesto que durante años sus crímenes han unido a víctimas, infractores y sociedad, en general. Sin embargo, el primer error fue que los encuentros restaurativos que se hicieron en su día, se incluyeron en una norma para la reinserción de presos, en las que la reparación a la víctima era contemplada cómo un imperativo legal, es decir, porque el estado lo ordena, no por ser de justicia que el que hace algo mal, debe responsabilizarse y reparar o compensar.
Además si creemos  en la Justicia Restaurativa como un derecho universal para toda clase de víctimas con independencia del delito sufrido, no se puede vulnerar el principio de  igualdad, limitando la aplicación de la Justicia Restaurativa en delitos graves solo para presos de terrorismo, dejando fuera a otros que con delitos serios, también puedan querer participar y de paso también excluyendo a otras víctimas de delitos graves que también necesiten de la justicia restaurativa. Con el futuro estatuto de derechos de las víctimas, las personas que han sufrido un daño tendrán  una norma con claro enfoque restaurativo, en la que los servicios de justicia restaurativa, por fin son vistos, como algo que servirá para ayudarlas tanto a las que son víctimas directas como a las indirectas, así como fomentar la responsabilización de los delincuentes.
Y sin duda para delitos de terrorismo habría que tener en cuenta que las víctimas no  son sólo  las que sufrieron los delitos sino la sociedad que durante años ha sido testigo de los atentados y del sufrimiento y han visto dañado seriamente su sentimiento de seguridad.
Por eso, se debe tener en cuenta que para introducir la Justicia restaurativa en estos delitos no se puede acelerar el proceso para “cerrarlo cuanto antes” (esto rara vez da resultado y para muestra están las víctimas del periodo franquista las cuales tras tantos años todavía no han podido recuperarse del estigma de ser víctimas, a pesar de que el estado y las instituciones aparentemente pasaron página y cerraron el conflicto hace muchos tiempo), obviamente no es lo mismo pero un ejemplo muy ilustrativo.
Tal y cómo se hizo en Sudáfrica, gracias a Nelson Mandela debieran ser las víctimas el centro porque son las que han sufrido durante años y su dolor se ha visto prolongado y estigmatizado y eso que muchos infractores si recibieron su castigo previsto en la ley, aunque otras muchas no saben quién fue el infractor que las ocasionó tanto daño y por tanto no ha habido alguien que se responsabilice por tanto dolor. En definitiva,  deben ser el centro porque deben ser reparadas no solo material sino más bien moralmente y para eso debe haber personas (infractores) que se responsabilicen por los delitos cometidos.
Y ¿qué se necesita? Un proceso restaurativo en condiciones y no solo posibles encuentros restaurativos víctima-infractor, ya que estos serían el último escalafón.
El proceso restaurador debería dar participación a las víctimas o a representantes de este colectivo, deberían tener la oportunidad de hablar todas las que lo deseen por muy largo y duro que resulte, debieran tener la opción de poder ser escuchadas y de contar su “verdad”. Por supuesto, los delincuentes deben no ya pedir perdón, porque esto puede resultar “vacío” y forzado, y sin duda no es el objetivo de la Justicia Restaurativa, por mucho que algunos se empeñen, y los infractores debieran centrarse en dos características esenciales de esta justicia restauradora : la responsabilización y la reparación, es decir, sustituir el perdón ( porque se puede dudar si es sincero) por un “fue mi culpa y quiero hacer lo que sea posible por compensar el daño ( a menudo irreparable) y asimismo, a partir de ahora, haré las cosas bien”. Los posibles beneficios penitenciarios no debieran ni tan siquiera abordarse en este proceso porque si realmente la responsabilización es medianamente sincera y las víctimas ven atendidas sus necesidades durante años “olvidadas”, la propia inercia del proceso puede llevar a lo que ya está contemplado en la ley y para toda clase de delincuentes, fruto del mandato constitucional de que las penas tienen por fin la reinserción y rehabilitación.
Para que este proceso restaurativo sea realmente eficaz también debería escucharse a la comunidad, que ha sufrido con cada atentado y con el dolor de cada víctima,  viéndose también afectada su vida cotidiana por el miedo, la ira e incluso la inseguridad. Pueden ser escuchadas a través de algún representante o agrupación. Solo así  a través de la participación y la inclusión todos los afectados, van a poder ir recuperando cierta normalidad en su vida, a la par que se reequilibra “la balanza”.
Los encuentros restaurativos pueden ser también un elemento sanador importante en sus distintas formas no solo mediación penal, y adaptadas a cada víctima o grupo de víctimas, eso sí, la preparación es esencial y si un infractor no parece estar realmente preparado, no debe permitirse su participación. De la misma manera, si una víctima no está preparada, convencida o sus expectativas son diferentes de lo que el encuentro en si conlleva o puede conllevar,  tampoco debiera permitirse el encuentro, porque si no los beneficios se pueden frustrar y pasar a ser perjuicios tanto para ellos como para otros que en el futuro quieran participar.
Por esto, entre Justicia Restaurativa de forma genérica a los que algunos aluden como si fuera la solución mágica de forma inmediata, y los encuentros restaurativos de forma específica que pueden producir efectos beneficiosos pero solo de forma parcial, se debería adoptar un proceso restaurativo y sanador con participación y voz de las víctimas, de la comunidad así como de los infractores, un camino que seguro será largo pero más humano y responsable a la larga y que favorecerá la recuperación de las víctimas, y la responsabilización de los delincuentes ( todo ello para lograr una convivencia más pacífica, evitando que la solución se vea impuesta políticamente y que las víctimas se sientan una vez más ignoradas) .
 Posted: 12 Feb 2014
Criminología y Justicia 

Nenhum comentário:

“É chegada a hora de inverter o paradigma: mentes que amam e corações que pensam.” Barbara Meyer.

“Se você é neutro em situações de injustiça, você escolhe o lado opressor.” Desmond Tutu.

“Perdoar não é esquecer, isso é Amnésia. Perdoar é se lembrar sem se ferir e sem sofrer. Isso é cura. Por isso é uma decisão, não um sentimento.” Desconhecido.

“Chorar não significa se arrepender, se arrepender é mudar de Atitude.” Desconhecido.

"A educação e o ensino são as mais poderosas armas que podes usar para mudar o mundo ... se podem aprender a odiar, podem ser ensinadas a amar." (N. Mandela).

"As utopias se tornam realidades a partir do momento em que começam a luta por elas." (Maria Lúcia Karam).


“A verdadeira viagem de descobrimento consiste não em procurar novas terras, mas ver com novos olhos”
Marcel Proust


Livros & Informes

  • ACHUTTI, Daniel. Modelos Contemporâneos de Justiça Criminal. Porto Alegre: Livraria do Advogado, 2009.
  • AGUIAR, Carla Zamith Boin. Mediação e Justiça Restaurativa. São Paulo: Quartier Latin, 2009.
  • ALBUQUERQUE, Teresa Lancry de Gouveia de; ROBALO, Souza. Justiça Restaurativa: um caminho para a humanização do direito. Curitiba: Juruá, 2012. 304p.
  • AMSTUTZ, Lorraine Stutzman; MULLET, Judy H. Disciplina restaurativa para escolas: responsabilidade e ambientes de cuidado mútuo. Trad. Tônia Van Acker. São Paulo: Palas Athena, 2012.
  • AZEVEDO, Rodrigo Ghiringhelli de; CARVALHO, Salo de. A Crise do Processo Penal e as Novas Formas de Administração da Justiça Criminal. Porto Alegre: Notadez, 2006.
  • CERVINI, Raul. Os processos de descriminalização. 2. ed. rev. da tradução. São Paulo: Revista dos Tribunais, 2002.
  • FERREIRA, Francisco Amado. Justiça Restaurativa: Natureza. Finalidades e Instrumentos. Coimbra: Coimbra, 2006.
  • GERBER, Daniel; DORNELLES, Marcelo Lemos. Juizados Especiais Criminais Lei n.º 9.099/95: comentários e críticas ao modelo consensual penal. Porto Alegre: Livraria do Advogado, 2006.
  • Justiça Restaurativa. Revista Sub Judice - Justiça e Sociedade, n. 37, Out./Dez. 2006, Editora Almedina.
  • KARAM. Maria Lúcia. Juizados Especiais Criminais: a concretização antecipada do poder de punir. São Paulo: Revista dos Tribunais, 2004.
  • KONZEN, Afonso Armando. Justiça Restaurativa e Ato Infracional: Desvelando Sentidos no Itinerário da Alteridade. Porto Alegre: Livraria do Advogado, 2007.
  • LEITE, André Lamas. A Mediação Penal de Adultos: um novo paradigma de justiça? analise crítica da lei n. 21/2007, de 12 de junho. Coimbra: Editora Coimbra, 2008.
  • MAZZILLI NETO, Ranieri. Os caminhos do Sistema Penal. Rio de Janeiro: Revan, 2007.
  • MOLINA, Antonio García-Pablos de; GOMES, Luiz Fávio. Criminologia. Coord. Rogério Sanches Cunha. 6. ed. rev., atual e ampl. São Paulo: Revista dos Tribunais, 2008.
  • MULLER, Jean Marie. Não-violência na educação. Trad. de Tônia Van Acker. São Paulo: Palas Atenas, 2006.
  • OLIVEIRA, Ana Sofia Schmidt de. A Vítima e o Direito Penal: uma abordagem do movimento vitimológico e de seu impacto no direito penal. São Paulo: Revista dos Tribunais, 1999.
  • PALLAMOLLA, Raffaella da Porciuncula. Justiça restaurativa: da teoria à prática. São Paulo: IBCCRIM, 2009. p. (Monografias, 52).
  • PRANIS, Kay. Processos Circulares. Tradução de Tônia Van Acker. São Paulo: Palas Athena, 2012.
  • RAMIDOFF, Mario Luiz. Sinase - Sistema Nacional de Atendimento Socioeducativo - Comentários À Lei N. 12.594, de 18 de janeiro de 2012. São Paulo: Saraiva, 2012.
  • ROLIM, Marcos. A Síndrome da Rainha Vermelha: Policiamento e segurança pública no século XXI. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Editor. 2006.
  • ROSA, Alexandre Morais da. Introdução Crítica ao Ato Infracional - Princípios e Garantias Constitucionais. Rio de Janeiro: Lumen Juris, 2007.
  • SABADELL, Ana Lúcia. Manual de Sociologia Jurídica: Introdução a uma Leitura Externa do Direito. 4. ed. rev., atual. e ampl. São Paulo: Revista dos Tribunais, 2008.
  • SALIBA, Marcelo Gonçalves. Justiça Restaurativa e Paradigma Punitivo. Curitiba: Juruá, 2009.
  • SANTANA, Selma Pereira de. Justiça Restaurativa: A Reparação como Conseqüência Jurídico-Penal Autônoma do Delito. Rio de Janeiro: Lumen Juris, 2010.
  • SANTOS, Juarez Cirino dos. A Criminologia Radical. 2. ed. Curitiba: Lumen Juris/ICPC, 2006.
  • SCURO NETO, Pedro. Sociologia Geral e Jurídica : introdução à lógica jurídica, instituições do Direito, evolução e controle social. 6. ed. São Paulo: Saraiva, 2009.
  • SHECAIRA, Sérgio Salomão; Sá, Alvino Augusto de (orgs.). Criminologia e os Problemas da Atualidade. São Paulo: Atlas, 2008.
  • SICA, Leonardo. Justiça Restaurativa e Mediação Penal - O Novo Modelo de Justiça Criminal e de Gestão do Crime. Rio de Janeiro: Lumen Juris, 2007.
  • SLAKMON, Catherine; MACHADO, Maíra Rocha; BOTTINI, Pierpaolo Cruz (Orgs.). Novas direções na governança da justiça e da segurança. Brasília-DF: Ministério da Justiça, 2006.
  • SLAKMON, Catherine; VITTO, Renato Campos Pinto De; PINTO, Renato Sócrates Gomes (org.). Justiça Restaurativa: Coletânea de artigos. Brasília: Ministério da Justiça e PNUD, 2005.
  • SÁ, Alvino Augusto de. Criminologia Clínica e Psicologia Criminal. prefácio Carlos Vico Manãs. São Paulo: Revista dos Tribunais, 2007.
  • SÁ, Alvino Augusto de; SHECAIRA, Sérgio Salomão (Orgs.). Criminologia e os Problemas da Atualidade. São Paulo: Atlas, 2008.
  • VASCONCELOS, Carlos Eduardo de. Mediação de conflitos e práticas restaurativas. São Paulo: Método, 2008.
  • VEZZULLA, Juan Carlos. A Mediação de Conflitos com Adolescentes Autores de Ato Infracional. Florianópolis: Habitus, 2006.
  • WUNDERLICH, Alexandre; CARVALHO, Salo (org.). Novos Diálogos sobre os Juizados Especiais Criminais. Rio de Janeiro: Lumen Juris, 2005.
  • WUNDERLICH, Alexandre; CARVALHO, Salo de. Dialogos sobre a Justiça Dialogal: Teses e Antiteses do Processo de Informalização. Rio de Janeiro: Lumen Juris, 2002.
  • ZEHR, Howard. Justiça Restaurativa. Tradução de Tônia Van Acker. São Paulo: Palas Athena, 2012.
  • ZEHR, Howard. Trocando as lentes: um novo foco sobre o crime e a justiça. Tradução de Tônia Van Acker. São Paulo: Palas Athena, 2008.